Celotipia
Los celos como patología
Como podemos intuir, la celotipia es, en rasgos generales, una manera desmesurada y desadaptativa de experimentar celos, podemos decir que son celos patológicos. Ahora bien ¿Qué hay detrás de esos celos? … No podemos hablar de la celotipia sin ahondar mas en la psicología de la persona, en sus vivencias, en su manera de gestionar sus emociones o en sus sesgos que puedan estar nublando su visión de la realidad, entre otros factores.
Como en la mayoría de la problemática psicológica que encontramos, no podemos hablar de la celotipia en el vacío sin mirar las características particulares de la persona que la experimenta.
Para poder pensar en esta problemática debemos atender al control que tiene la persona sobre los celos, es decir, todos hemos podido experimentar celos que, de un modo u otro, hemos podido controlar y no nos han supuesto un sufrimiento extremo y no nos ha hecho perder el control sobre nuestros actos; algunos síntomas que podemos encontrar en esta problemática pueden ser:
– Aparición de ansiedad ante los pensamientos recurrentes de que su pareja le está siendo infiel.
– Pensamientos irracionales sobre la infidelidad de la pareja y temor excesivo a perderla.
– Atención selectiva a todo lo que puede “confirmar” esa idea de que le están siendo infiel.
– Imposibilidad de conciliar el sueño ante la aparición de estos pensamientos.
– Actuar violentamente contra la pareja o contra la persona con la que cree que le está siendo infiel.
– Intromisión en la intimidad de la pareja buscando pruebas confirmatorias.
No es objeto de este articulo enumerar la sintomatología de la celotipia aunque si he querido mencionar algunos de los síntomas para dejar en evidencia que estos influyen negativamente en el bienestar de la persona que los experimenta y suponen una pérdida de control de los propios actos siendo estos desadaptativos.
No debemos hablar de causas concretas que fomentan la aparición de esta problemática aunque si podemos hablar de rasgos representativos de las personas que la sufren. Entre otros, podemos relacionarlo con baja autoestima, con dependencia emocional o con falta de confianza en uno mismo.
De manera habitual se puede enmarcar la celotipia dentro de un trastorno de la personalidad, puede haber un trasfondo de personalidad dependiente con angustia por separación.
Aunque en menor proporción de casos, la celotipia puede estar enmarcada dentro de un trastorno paranoide en pacientes psiquiátricos, en su articulo “trastornos de personalidad e imputabilidad” (2012), la doctora Constanza Caneo sitúa el porcentaje de casos de celotipia en este cuadro psiquiátrico en un 10-20% , aunque es difícil hablar en este sentido, si puede darnos una idea para orientarnos en buscar dificultades psicológicas antes que psiquiátricas en casos de celotipia.
Para superar la celotipia, es importante solicitar ayuda profesional, un psicólogo puede ayudarte a hacer frente a esta problemática y dotarte de herramientas y/o estrategias para superarla.
Desde la óptica cognitivo-conductual usamos diferentes herramientas o técnicas enfocadas a esta patología; tras haber hecho análisis y puesto sobre la mesa los trasfondos presentes y subyacentes a la celotipia, técnicas de reestructuración cognitiva para cambiar sesgo o creencias y técnicas de modificación de conducta serán algunas de las líneas a seguir para conseguir la mejoría.
Como siempre espero haber conseguido dar una idea de en que consiste esta patología y hacer llegar mi recomendación de consultar a un profesional cuando creamos que tenemos un problema que resolver.
BIBLIOGRAFIA
Caneo, C. O. N. S. T. A. N. Z. A. (2012). Trastornos de personalidad e imputabilidad. Rev GPU, 8(1), 90-99. disponible en: http://revistagpu.cl/2012/GPU_marzo_2012_PDF/PF_Trastornos.pdf
Si este articulo te parece interesante, puedes compartirlo mediante tu medio favorito: