Modelo ABC de Ellis. Psicología Cognitiva

Revisando nuestro sistema de creencias

Un blog de Psicología que se precie no puede dejar de tener un post dedicado al modelo ABC de psicología cognitiva propuesto por el psicólogo Albert Ellis… es broma, si puede, pero es muy interesante.

Fallecido hace ya algunos años (2007), Albert Ellis nos dejó a los psicólogos una herramienta muy potente a la hora de trabajar con diferentes problemáticas que se encuentran en consulta y relacionadas con nuestros sistemas de creencias y sesgos cognitivos.

La premisa fundamental sobre la que se basa el modelo ABC es que la perturbación o desestabilización emocional no es fruto de las propias situaciones diarias que nos acontecen y pueden hacernos daño sino de las interpretaciones que hacemos de estos acontecimientos.

Tras esta primera idea ya podemos imaginar en qué sentido tenemos poder de actuación para procurarnos (a otros o a nosotros mismos) bienestar emocional: en nuestras interpretaciones, en nuestra propia visión de la realidad.

En esta pequeña introducción ya hemos hablado de los 3 componentes que forman parte del modelo ABC:

    • A: Acontecimientos
    • B: Lo que pensamos de los acontecimientos
    • C: Resultado final o consecuencias

Antes de entrar en detalle creo que ya estamos en disposición de hacer un pequeño ejercicio en tres pasos:

    • Piensa en una situación negativa o positiva que te pueda ocurrir. Suspender un examen, tu pareja te ha dejado y te sientes mal o has conseguido un puesto muy bueno en una gran empresa.
    • ¿A qué achacas esa situación? Sin pensarlo mucho se me ocurren muy diferentes formas de ver el acontecimiento. Para el suspenso se puede pensar en la manía del profesor, en la mala suerte por las preguntas o en no haber estudiado lo suficiente, por ejemplo.
    • Piensa en el resultado de cada forma de ver el acontecimiento, será diferente ¿verdad? Si ves esta diferencia ya has comprendido parte de cómo funciona nuestra mente.

Pasemos a la explicación con más de detalle:

A – Los acontecimientos: son hechos que nos ocurren de manera fortuita o buscada y pueden ser de muy diferentes índoles; pueden ser externos o venir de nuestro propio mundo interior. Podemos pensar en la pandemia que estamos sufriendo como un acontecimiento externo y fortuito o podemos pensar en la tristeza, por ejemplo, como un acontecimiento interno.

El acontecimiento puede ser muy grave y puede ser también muy incontrolable para nosotros o puede ser más trivial y más controlable pero entendemos por acontecimiento algo que ocurre que hace que ponga en marcha la maquinaria de nuestras creencias y pensamientos.

B – Nuestro sistema de creencias: esto es, en esencia, lo que pensamos de lo que nos acontece y en lo que se fundamenta la psicología cognitiva. Nuestro sistema de creencias es tan grande como nosotros mismos, al fin y al cabo esta formado por todas las cogniciones que hacen nuestra forma de ser, de ver el mundo y de nuestra propia realidad.

Somos conscientes de muchas de nuestras creencias y también hay infinidad de creencias que tenemos en algún rincón de nuestro cerebro y que no las tenemos tan presentes aunque no por ello dejan de cumplir su función: construir nuestra visión del mundo.

También tenemos creencias racionales (positivas o negativas) que son aquellas que son más probabilísticas y se expresan en términos de deseo y gusto o creencias irracionales que están basadas en cosas sin una lógica aparente y son mas dogmáticas y absolutas; éstas suelen ser fuente de disonancia y se expresan en términos de obligación, necesidad imperiosa o exigencia.

Podría escribir y hay escritas miles de páginas acerca de nuestro sistema de creencias aunque no es el lugar ni el momento no puedo dejar de mencionar los sesgos por su importancia dentro de teoríasnuestro sistema de creencias.

Los sesgos son, en esencia, atajos cognitivos que empleamos en nuestra vida diaria y que en la mayoría de los casos no nos damos mucha cuenta. Estos atajos nos hacen la vida más fácil aunque también tienen sus consecuencias negativas haciéndonos llegar a conclusiones erróneas y pueden complicarnos la vida influyendo en nuestra salud mental.

Por poner un ejemplo, el sesgo de confirmación es la tendencia a atender a la información que nos viene del exterior pero solo aquella que confirma nuestra creencia inicial, por ejemplo si me gusta mucho la cerveza y pienso que es muy buena para la salud, atenderé solo a la información que apoya esta idea y no a la que señala las consecuencias negativas de beber cerveza o el daño que el alcohol puede hacerte.

Os animo a que busques diferentes tipos de sesgos que hay, es muy revelador, solo hay que buscar en Google: tipos de sesgos cognitivos.

C – Resultado final o consecuencias: estas son el resultado del acontecimiento que ya ha pasado por el filtro de nuestro sistema de creencias y que ahora se hace observable.

Estas consecuencias o resultados pueden ser tanto conductuales como cognitivas así podemos observarlas en forma de acciones o en forma de respuesta emocional o cognitiva.

Los diferentes resultados ante un mismo acontecimiento en diferentes personas podemos explicarlos porque han pasado por filtros diferentes.

¿Cómo puede un psicólogo trabajar con este modelo?

Después de explicarlo muy bien y asegurarse de que se ha entendido, revisando y entendiendo en detalle todo ese sistema de creencias, sacando a la luz sesgos en los que no habíamos reparado y analizando que elementos de toda esta malgama están influyendo de manera negativa en la persona. Un psicólogo puede trabajar, en equipo con la persona, directamente en los componentes de la parte B del modelo de Ellis.

Si has llegado hasta aquí espero haber podido dejarte claro en qué consiste este modelo y como puede usarse para mejorar nuestra calidad de ida y nuestra salud mental y espero haberlo hecho sin aburrirte. Si te queda alguna duda, te animo a que la resuelvas, puedes dejar tus comentarios al final del post y recuerda: Revisa siempre tu sistema de creencias antes de echarle la culpa de los resultados a los acontecimientos.

Artículos relacionados:

Sesgos Cognitivos y su Relación con el Bienestar Psicológico

Volver al inicio

Compartir esta publicacion

Deja tu comentario y/o sugerencia